
………………………………………………………..
Detalle del Curso
Fecha inicio y término: 01 de Octubre, 2020 al 31 de Octubre, 2020
Modalidad: Online.
Tipo: Curso Certificado
Certificación: Backups OTEC
Valor pesos: $75.000
Valor dólar: USD 97
Horario: Se recomienda 1 hora de dedicación diaria
Duración: 16 horas cronológicas / 21 horas pedagógicas
Facilitadora: Carolina Zabner Espinoza y María José Herrera Lillo
Coordinadora Curso: María José Herrera Lillo
Contacto de Ventas:
academia@fundacionhonra.cl – +56942526516
.
.
.
.
Te invitamos a matricularte online y comienza tu curso
.

MEDIOS DE PAGO
Consulta por las becas para este curso
- Convenio Marco
- Entregamos factura a Instituciones y Empresas
- Descuento 50% Socias/os Fundación Honra.
- Descuento de 15% a l@s primer@s 10 Inscrit@s.
- Promoción 2×1. 2 Inscrit@s por el precio de un@. (5 cupos)
- Promoción 2×1. Inscríbete a dos cursos, paga solo uno. (5 cupos)
Consulta tu Beca
ConsultarHazte Socia/o
Hazte Socia/o
Facilitador

Carolina Zabner Espinoza
Psicóloga. Universidad Andrés Bello. Santiago, Chile. Magister en Psicología Clínica, Mención en área Social-Jurídica. Universidad Andrés Bello. Santiago, Chile. Egresada de la Maestría en Psicodiagnóstico y Evaluación Psicológica. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.

María José Herrera Lillo.
Trabajadora Social, Licenciada en Trabajo Social, Universidad Santo Tomás. Magister en Psicología Social, Universidad de Valparaíso. Diplomada en Consumo Problemático de Alcohol y Drogas en el Sistema Educativo, Universidad Alberto Hurtado. Profesional con experiencia en acompañamiento terapéutico reparatorio a niñas, niños, jóvenes, mujeres y familias. Coordinadora Regional Fundación Honra, Valparaíso. Directora Académica, Academia Fundación Honra. Docente Universidad Santo Tomás.
.
El presente curso pretende realizar un abordaje teórico de la violencia en las relaciones de pololeo, desde una perspectiva psicosocial, y fundamentada en un enfoque de género y de derechos humanos.
A través de los contenidos abordado en el presente curso, se espera dar una mirada comprensiva al fenómeno de la violencia en el pololeo en sus múltiples manifestaciones
Reconocer características esenciales de la dinámica de violencia establecida en las relaciones de pololeo, desde una mirada integral, otorgando herramientas que permitan sensibilizar, problematizar e intervenir en ella.
-Identificar las características, tipos y consecuencias de la violencia en el pololeo
-Determinar la influencia de factores psicosociales en la dinámica de violencia en el pololeo
-Sensibilizar sobre la importancia de una intervención psicosocial y jurídica temprana que aborde la problemática en sus diferentes niveles
-Incorporar y utilizar elementos conceptuales abordados en el curso y comprender el contexto político y social en que se enmarca la intervención social.
-Comprender los marcos comprensivos que explican la violencia en el pololeo e incorporar estrategias de intervención pertinente, visualizando elementos psicosociales y contextuales.