
………………………………………………………..
Detalle del Curso
Fecha inicio y término: 01 de Noviembre, 2020 al 30 de Noviembre, 2020
Modalidad: Online.
Tipo: Curso Certificado
Certificación: Backups OTEC
Valor pesos: $75.000
Valor dólar: USD 97
Horario: Se recomienda 1 hora de dedicación diaria
Duración: 16 horas cronológicas / 21 horas pedagógicas
Facilitadora: Sandra Sepúlveda Bustos
Coordinadora Curso: María José Herrera Lillo
Contacto de Ventas:
academia@fundacionhonra.cl – +56942526516
.
.
.
.
Te invitamos a matricularte online y comienza tu curso
.

MEDIOS DE PAGO
Consulta por las becas para este curso
- Convenio Marco
- Entregamos factura a Instituciones y Empresas
- Descuento 50% Socias/os Fundación Honra.
- Descuento de 15% a l@s primer@s 10 Inscrit@s.
- Promoción 2×1. 2 Inscrit@s por el precio de un@. (5 cupos)
- Promoción 2×1. Inscríbete a dos cursos, paga solo uno. (5 cupos)
Consulta tu Beca
ConsultarHazte Socia/o
Hazte Socia/o
Facilitadora

Sandra Sepúlveda Bustos
Psicóloga. Universidad Andrés Bello
Magíster en Psicología Clínica, Mención Psicología Organizacional. Universidad Andrés Bello
Mediadora Familiar. Centro de Educación a Distancia Universidad Católica del Norte
Máster en Mediación y Resolución de Conflictos Familiares. Instituto Europeo Campus Stellae
Técnico en Administración de Empresas (c). Centro de Formación Técnica Manpower
Postítulo Perfeccionamiento en Evaluación Pericial Forense en materias de Derecho Penal y de Familia (c). ICEPH
Diplomada en: “Coaching y Cambio Organizacional”, PUCV; “La Mediación Familiar y el trabajo con niñas, niños y adolescentes”, CFTUV; “Mediación Escolar”, “Técnicas Avanzadas para Mediaciones Difíciles”, “Mediación Laboral”, EMEDUBO; «RRHH y Gestión de Personal, con Enfoque de Género», Fundación Multiversa.
Cursos: “Nuevas Miradas sobre Género y Etnicidad IV”, “Interculturalidad, Migración y Racismos”, UAbierta de la Universidad de Chile; “Evaluación e Intervención con Hombres que Ejercen Violencia, II versión”, Human Business; “Gestión y Desarrollo de Personas”, “Derecho de Familia – Mención Género», Fundación Multiversa; “El ABC de la Resolución de Conflictos en Línea en el Ámbito Comercial”, ODR Latinoamérica y Colegio de Mediadores de Chile.
.
Este curso, pretende visibilizar la importancia del trabajo con hombres que han ejercido violencias en el contexto de parejas heterosexuales, mediante el abordaje de esta problemática desde una perspectiva de género, el cual, busca explicar cómo las construcciones culturales que surgen desde el desarrollo identitario de las personas socializadas en un sistema capitalista, patriarcal y machista; crean, sostienen, fomentan, justifican y naturalizan las violencias hacia las mujeres, promoviendo la existencia de sujetos adaptados a este sistema de interrelaciones violentas y restando de sí mismos la responsabilidad de este ejercicio, así como de su propia negación a desestimar, tanto la existencia, como el uso y abuso de sus privilegios masculinos, en pro del desarrollo de sociedades equitativas, fundadas desde una cultura de la paz.
Relevar la importancia del trabajo con hombres que han ejercido violencias en el contexto de parejas heterosexuales, como una acción clave para la erradicación de las violencias hacia las mujeres, así como para la prevención de delitos como el Femicidio; u otros que potencien la escalada de las acciones violentas hacia su ejecución.
1.- Promover la inclusión del trabajo con hombres que han ejercido violencias en el contexto de pareja en las políticas públicas, como una forma de prevención de este tipo de violencia.
2.- Fomentar la incorporación de la perspectiva de género para analizar la expresión de este tipo de violencia.
3.- Contrastar diversos enfoques y sus propuestas para el trabajo con hombres que han ejercido violencias en el contexto de parejas heterosexuales.
4.- Promover el ejercicio de lógicas de autocuidado y cuidado de otres/as/os, en los hombres socializados por una cultura patriarcal y machista; incidente en la construcción de una masculinidad hegemónica.
Postura analítica y crítica, en torno a la falta de propuestas teórico metodológicas eficaces y coherentes con la lucha por la equidad de géneros, respecto de las intervenciones con hombres que han ejercido violencias en el contexto de pareja.
Conocimiento y capacidad de reflexión crítica, de los modelos hasta ahora establecidos; centrados aún en lógicas de cambio focalizadas en intervenciones cognitivo conductuales, y enfoques que promueven el binarismo sexual y de géneros.
Reconocimiento de la necesidad de una re-estructuración de los modelos existentes.
Comprensión (al menos, básica) de que para alcanzar el éxito en este tipo de programas públicos, es primordial la instauración de un nuevo sistema de vida, estilos de resolución de conflictos, definición de un proyecto de vida, etc.; mediante la gestión, desarrollo y potenciación de una serie de habilidades y actitudes, propias de un discurso basado en la Equidad de Géneros, desde una lógica feminista posmoderna, e intervenciones pensadas a partir de las propuestas del construccionismo social.