………………………………………………………..

Detalle del Curso

Fecha inicio y término: Viernes 24 y sábado 25 de Septiembre.

Modalidad: Virtual

Tipo: Curso Certificado

Patrocinado por: Universidad Internacional de Valencia y Escuela Internacional de Barcelona.

Valor: $29.990 (US: 39,64)

Promoción: 3×2 valor $60.000, usando el código 3x2c16h.

Promoción en US: 3×2 valor US$79,3.

Horario: Viernes 18:00 a 22:00 hrs. y Sábado 09:00 a 13:00 hrs.

Duración: 8 horas.

Facilitadora: Sandra Sepúlveda

Contacto de Ventas:

[email protected] / +569 4252 6516

.

.

.

.

Te invitamos a matricularte online y comienza tu curso

.

Patrocinado por:

Patrocinado por: Universidad Internacional de Valencia y Escuela Internacional de Barcelona

RESUMEN EJECUTIVO DEL CURSO


Las principales propuestas explicativas respecto de la Violencia de Género, se dan en base a las propuestas desde una Perspectiva de Género, centradas en la expresión de los hábitos, las rutinas, las expectativas respecto a sí misma/o, a las/os otras/os y al mundo, al lenguaje y la cultura, relevándose la injerencia que tienen en dichas construcciones la identidad de género que cada personas defina, estando insertas/os en esta Cultura Patriarcal. Dicha construcción, se verá también plasmada en los diversos sistemas familiares, “particularmente en los subsistemas de relación íntima, lugar donde no sólo se reproducen los roles de género sino que pueden legitimarse, reforzarse y perpetuarse” (Daskal & Ravazzola, 1991). Así, esta perspectiva permitirá comprender de qué forma y en qué medida, los valores y sistemas de creencias personales se asocian al entramado cultural hegemónico, y al tratarse de un espacio en el cual la inequidad y la violencia contra las mujeres se encuentran validadas, legitimadas e invisibilizadas, promueven que esta gran problemática social se torne en una situación normal y esperable.
 
En la actualidad, el estudio de «la masculinidad» ha tomado gran relevancia en el campo de las ciencias sociales, con base en la transformación de los roles de género y los papeles sexuales tradicionales; en relación a la promoción por un tipo de organización y relación entre mujeres y hombres que sea equitativa. Lo anterior, comprendiendo que su constitución equivale a un proceso de construcción social en el que «a lo masculino le corresponden una serie de rasgos, comportamientos, símbolos y valores, definidos por la sociedad en cuestión, que interactúan junto con otros elementos como la etnia, la clase, la sexualidad o la edad y que se manifiestan en un amplio sistema de relaciones que, en nuestra cultura, ha tendido históricamente a preservar la experiencia exclusiva del poder al individuo masculino” (Téllez y Verdú, 2001).
Se hace hincapié en que aún cuando los Estudios de Género han otorgado grandes aportes para comprender las relaciones entre hombres y mujeres, así como sus mecanismos de la identidad sexual, dichas reflexiones se han forjado mayoritariamente, mediante la deconstrucción de ‘la feminidad’. Es así que los estudios sobre Masculinidades son muy recientes y escasos, e intentan dar cuenta
principalmente de la imposición de una Masculinidad Hegemónica como la única construcción identitaria posible, al momento de querer reconocerse y ser reconocido socialmente como un hombre; por tanto, bases de análisis que aún se encuentran ligadas al binomio sexual y de género.

OBJETIVO GENERAL

Conocer, problematizar y analizar algunos marcos teóricos y propuestas reflexivas, que dan cuenta de las diversas dimensiones que otorgan sentido a la construcción identitaria de los hombres, así como aquellas de develan las violencias explícitas e implícitas; al vivenciar este proceso en una cultura machista.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.- Revisar las principales teorías explicativas de la inequidad de géneros.
2.- Visibilizar el sistema sexo/género, como un sistema binario que funda las bases de las inequidades y las violencias de géneros.
3.- Comprender la alianza Patriarcado-Capitalismo, como una causa fundamental de las desigualdades sociales y culturales.
4.- Promover el ejercicio de lógicas de autocuidado y cuidado de otres/as/os.
5.- Problematizar la posibilidad de los compañeros, de construirse como hombres diversos y distantes de los mandatos machistas y los estereotipos propios de una cultura patriarcal.

CONTENIDOS

1.- Cultura de clases y la segmentación de géneros.
2.- La gestión del poder y su relación con diversos convencionalismos socioculturales.
3.- Exploración conceptual para la construcción de un lenguaje común.
4.- Clasificación de las violencias de géneros en diversos ámbitos y sus implicancias. 5.- Variables que influyen en la construcción identitaria de los hombres.
6.- Acciones de concientización de los hombres, respecto del nivel de daño que puede generar este modelo patriarcal y capitalista, para otras/os/es como para sí mismos.

MÓDULOS

MÓDULO I: Exploración conceptual para la construcción de un lenguaje común.
MÓDULO II: Estudios sobre la Masculinidad.
MÓDULO III: Construcción sociocultural de Masculinidades.

MEDIOS DE PAGO

Medio de pago: Webpay.cl

Puedes realizar pagos en línea a través de Internet desde cualquier lugar en que te encuentres y a cualquier hora. Además, podrás acceder a las promociones y beneficios que entregue tu banco así como pagar en cuotas.

Seleccionar
Medio de pago: Transferencia electrónica

Te entregamos los datos de la cuenta y las indicaciones para transferir y adquirir el o los cursos que deseas.

Seleccionar
Medio de pago: Flow

FLOW

u003cemu003eFlowu003c/emu003e es una plataforma de pagos online que te permite emitir y recibir pagos electrónicos vía múltiples medios de pago.

Seleccionar

Consulta por las becas para este curso

Convenio Marco

Entregamos factura a Instituciones y Empresas

Descuento 50% Socias/os Fundación Honra.

Descuento de 15% a [email protected] [email protected] 10 [email protected].

Promoción 2×1. 2 [email protected] por el precio de [email protected] (5 cupos)

Promoción 2×1. Inscríbete a dos cursos, paga solo uno. (5 cupos)

Consulta tu Beca

Consultar

Hazte Socia/o

Hazte Socia/o

Facilitadora

Sandra M. Sepúlveda Bustos

Sandra Sepúlveda

Psicóloga. Universidad Andrés Bello
Magíster en Psicología Clínica, Mención Psicología Organizacional. Universidad Andrés Bello
Mediadora Familiar. Centro de Educación a Distancia Universidad Católica del Norte
Máster en Mediación y Resolución de Conflictos Familiares. Instituto Europeo Campus Stellae
Técnico en Administración de Empresas (c). Centro de Formación Técnica Manpower
Postítulo Perfeccionamiento en Evaluación Pericial Forense en materias de Derecho Penal y de Familia (c). ICEPH
Diplomada en: “Coaching y Cambio Organizacional”, PUCV; “La Mediación Familiar y el trabajo con niñas, niños y adolescentes”, CFTUV; “Mediación Escolar”, “Técnicas Avanzadas para Mediaciones Difíciles”, “Mediación Laboral”, EMEDUBO; «RRHH y Gestión de Personal, con Enfoque de Género», Fundación Multiversa.
Cursos: “Nuevas Miradas sobre Género y Etnicidad IV”, “Interculturalidad, Migración y Racismos”, UAbierta de la Universidad de Chile; “Evaluación e Intervención con Hombres que Ejercen Violencia, II versión”, Human Business; “Gestión y Desarrollo de Personas”, “Derecho de Familia – Mención Género», Fundación Multiversa; “El ABC de la Resolución de Conflictos en Línea en el Ámbito Comercial”, ODR Latinoamérica y Colegio de Mediadores de Chile.

Si tienes alguna duda sobre el curso, escríbenos y te responderemos a la brevedad: