
Detalle del Curso
Fecha inicio y término: Viernes 29 a sábado 30 de Abril.
Modalidad: Virtual
Tipo: Curso Certificado
Certificación: Backups OTEC
Patrocinado por: Universidad Internacional de Valencia y Escuela Internacional de Barcelona.
Valor: $38.990
Horario: Viernes de 18 a 22:00 hrs. – Sábado de 9 a 14:00 hrs.
Duración: 8 horas.
Facilitadora: Hilda Esparza Soto.
Contacto de Ventas:
Te invitamos a matricularte online y comienza tu curso
Se realizará una revisión de los conceptos que originan el trauma relacional complejo con perspectiva de género, a fin de analizar las vivencias traumáticas que reiterada y prolongadamente han generado secuelas y síntomas en quien las ha sufrido y le afectan en sus relaciones personales y sociales. Se identificarán los modelos de abordaje psicoterapéutico para su comprensión, evaluación y atención con la ejemplificación de casos clínicos relacionados en cada módulo para su mejor comprensión.
Proporcionar herramientas teórico metodológicas a las y los participantes para identificar, comprender, atender y evaluar el trauma relacional complejo.
- Identificar y comprender las causas y sustentos teóricos del trauma relacional complejo.
- Reconocer la sintomatología asociada al trauma relacional complejo y sus modelos de atención clínica.
- Valorar la importancia del abordaje psicoterapéutico específico y de los instrumentos para su evaluación.
- Diagnóstico del trauma relacional complejo.
- Sintomatología asociada.
- Abordaje psicoterapéutico.
- Evaluación y vinculación.
Que las y los participantes:
- Reconozcan los componentes del trauma relacional complejo.
- Interpreten la información con base en los aprendizajes adquiridos.
Valoren la importancia de generar una propuesta de atención en la que apliquen los conocimientos adquiridos.
MÓDULO 1. DIAGNÓSTICO DEL TRAUMA RELACIONAL COMPLEJO.
- Conceptualización del trauma relacional complejo.
- Género y trauma relacional complejo.
- Criterios diagnósticos.
- Diagnóstico diferencial.
MÓDULO 2. SINTOMATOLOGÍA ASOCIADA.
- Adaptación al trauma.
- Desarrollo y curso.
- Implicaciones diagnósticas y sociales.
- Secuelas.
MÓDULO 3. ABORDAJE PSICOTERAPÉUTICO.
- Etapas en el proceso de recuperación.
- Modelos de atención psicoterapéutica.
- Consideraciones del tratamiento farmacológico.
- Psicoeducación sobre el trauma.
MÓDULO 4. EVALUACIÓN Y VINCULACIÓN.
- Instrumentos de evaluación.
- Consideraciones jurídicas.
- Vinculación interdisciplinar y/o interinstitucional.
- Conclusiones.
MEDIOS DE PAGO

WEBPAY
Puedes realizar pagos en línea a través de Internet desde cualquier lugar en que te encuentres y a cualquier hora. Además, podrás acceder a las promociones y beneficios que entregue tu banco así como pagar en cuotas.
Seleccionar
TRANSFERENCIA ELECTRÓNICA
Te entregamos los datos de la cuenta y las indicaciones para transferir y adquirir el o los cursos que deseas.
Seleccionar
FLOW
u003cemu003eFlowu003c/emu003e es una plataforma de pagos online que te permite emitir y recibir pagos electrónicos vía múltiples medios de pago.
SeleccionarConsulta por las becas para este curso
• Convenio Marco
• Entregamos factura a Instituciones y Empresas
• Descuento 50% Socias/os Fundación Honra.
• Descuento de 15% a [email protected] [email protected] 10 [email protected].
• Promoción 2×1. 2 [email protected] por el precio de [email protected] (5 cupos)
• Promoción 2×1. Inscríbete a dos cursos, paga solo uno. (5 cupos)
Consulta tu Beca
ConsultarHazte Socia/o
Hazte Socia/o
FACILITADOR
Profesional de la salud mental con perspectiva de género, con 30 años en el trabajo clínico e institucional atendiendo a víctimas de delito, especialmente mujeres, niñas, niños y adolescentes. Soy de las primeras especialistas en el trabajo institucional con víctimas de violencia familiar en México, lo que siempre he combinado con mi formación educativa. Trabajé con mujeres en reclusión, con niñas y niños víctimas de violencia familiar en el Albergue Temporal de la Fiscalía de Justicia de la Ciudad de México, con niñas y niños de escasos recursos y diversidad étnica, psicosocial y sus familias en la zona centro de la CDMX, en la Casa de Cultura de esa misma institución, así como en prevención de riesgos victimales en adolescentes. Mi empatía, sensibilidad y visión humanista y basada en el respeto a los Derechos Humanos, son el eje para la sensibilización, prevención y atención de la violencia de género, desde diferentes niveles educativos a nivel nacional como formadora de docentes, psicólogas/os, abogadas/os, criminólogas/os y criminalistas especialmente. Mi trabajo como tallerista ha sido a nivel privado y los últimos 8 años como instructora externa de la Universidad Nacional Autónoma de México con personal militar del Ejército Mexicano, para sensibilizar sobre temas de género y prevención de la violencia de género. Mi principal enfoque es el Humanista Gestalt, que complemento con el Enfoque Sistémico y Cognitivo Conductual.
Hilda Esparza Soto
