Intervención para el abordaje de abuso sexual en adolescentes y adultos

patrocinado por:

CONTACTO

Ingrid Segura, Coordinadora Diplomado.
Teléfono: +56 9 4252 6516
E-mail: [email protected][email protected]

Jeannina Esparza, Coordinadora Diplomado.
Teléfono +56 9 381 9027
mail [email protected]

Te invitamos a matricularte online y comienza tu curso

duración

3 meses.

Inicio de clases: Viernes 01 de Julio de 2022.

Término de clases: sábado 10 de Septiembre de 2022.

Modalidad: Estudio a distancia modalidad sincrónica.

 

MODALIDAD

Lugar: Aula virtual- Fundación Honra

Días de Clases: viernes de 19 a 22:00 y sábado de 9 a 14:00 hrs.

Organiza: Fundación Honra- Righetti Consultores

Patrocina: Universidad Internacional de Valencia y Escuela Internacional de Barcelona.

Público en general, especialmente profesionales de las ciencias sociales o bien alumnos y alumnas de pregrado que les interese especializarse en esta temática.

N° de horas: 120 hrs.

En la actualidad hablar sobre la violencia sexual y la consecuencias que esta arrastra a nivel neurológico, emocional, conductual y en la esfera de la sexualidad de las personas, es un tema de interés urgente para los profesionales que trabajan en el área de salud mental y/o en funciones asociada al tema en cuestión. Para esta tarea es necesario primero, conocer las fenomenologías de las agresiones sexuales, procesos de victimizaciones, sus consecuencias, tramitación y procedimiento en materia penal y en segundo lugar se requiere que los profesionales tratante se apropien de técnicas de intervención que les permita abordar un cuadro clínico, de manera oportuna y adecuada.

 

Dicho lo anterior, el presente programa busca entregar a los alumnos las herramientas; tanto teóricas y prácticas para el abordaje del trauma ante la experiencia de una transgresión sexual.

 

Habida cuenta de lo anterior, resulta fundamental adquirir herramientas que permitan y favorezcan el apropiado abordaje de estos tipos de violencia.

 

Este diplomado tiene una certificación de 120 horas y está desarrollado desde un enfoque global, conformado por profesionales expertos en la temática que cuentan con doctorados, Diplomados, Magíster, Pos títulos en género y violencia.

Adquirir las competencias necesarias que permitan desarrollar estrategias y metodologías en el abordaje del abuso sexual en jóvenes y adultos entregando para ello un análisis crítico del marco conceptual y herramientas específicas para su adecuada intervención.

  1. Reflexionar, Analizar y Comprender las dinámicas de los delitos sexuales, desde una perspectiva victimológica, con enfoques de género y derechos humanos.
  2. Conocer el marco jurídico respecto a la temática de los delitos sexuales.
  3. Conocer las características particulares de las formas de victimización sexual, ya sea, por cuidadores, pares en la infancia y la adolescencia, por persona cercana al circulo familiar, incesto, entre otros.
  4. Identificar dinámicas abusivas, factores de vulnerabilidad de las víctimas, estrategias de victimización y silenciamiento, procesos de develación/ retractación.
  5. Intervención en crisis de las víctimas
  6. Entender las consecuencias a nivel corporal y físico de un abuso sexual
  7. Comprender y conocer distintos tipos de intervención.

Módulo I: 08 horas

Fenomenología de los delitos sexuales I

  • Magnitud del problema
  • Víctimas de riesgo vs. víctimas vulnerables
  • Teorías explicativas
  • Agresión sexual y violación
  • Consecuencias psicológicas a corto y largo plazo

Docente: Natalia Garcia

 

Módulo II: 08 horas

Fenomenología de los delitos sexuales II

  • Abuso sexual infantil y en jóvenes
  • Delitos contra la integridad sexual en Código Penal.
  • Victimización secundaria

Docente: Natalia Garcia

 

Módulo III y IV: 8 horas

Marco Jurídico Nacional e internacional- Trámite de Denuncia

  • Convenciones y Tratados Internacionales que regulan los delitos sexuales
  • Conceptos y tipos penales que regulan nuestra legislación.
  • Trámite de denuncia.
  • Procedimiento penal y sus etapas, Ley 21.057 que regula las entrevistas grabadas en video.
  • Instituciones intervinientes en el proceso penal.
  • Legislación comparada y tratamiento de las víctimas.

Docente: Abogado, Tomás Honorato Estévez

 

Módulo V: 8 horas

Consecuencias psicosociales de las víctimas de ASI

  • Sintomatologías y trastornos.
  • El Trauma y su Impacto en el Funcionamiento Psicosocial y en el
  •  
  • Consecuencias patológicas a corto y largo plazo como consecuencia del abuso sexual.
  • Criterios diagnóstico según DSM V para cada trastorno asociado como consecuencia del abuso sexual.
  • Comorbilidad de los trastornos presentes.

              Docente: Psicó[email protected]

 

Módulo VI: 08 horas

Intervención en crisis

  • Trauma
  • Tipos de Crisis
  • Modelos de Intervención en Crisis y técnicas de intervención.
  • Evaluación de la intervención y la persona del atendedor.

Docente: Mg. Carolina Duque

 

Módulo VII: 08 horas

Neuropsicología del trauma, y su abordaje terapéutico

  • Introducción a las neurociencias, sistema nervioso.
  • Perfil neuropsicológico, por medio de la evaluación Intervención neuropsicológica, analizando las áreas de trabajo en rehabilitación.

Docente: Mg. Noemi Iparraguirre

 

Módulo VIII: 08 horas

Disfunciones sexuales y técnicas de intervención

  • Disfunciones y complicaciones sexuales.
  • Tipos y factores de disfunción sexual.
  • Enfoques terapéuticos.
  • Prevención de recaídas.
  • Tratamiento de la disfunción sexual en el hombre.
  • Tratamiento de la disfunción sexual en la mujer
  • Análisis de casos.

Docente: Mg Xavier García

 

Módulo IX: 8 horas

Abordaje del trauma complejo relacional

  • El trauma y su abordaje del trauma.
  • Trauma relacional complej0

              Docente: PhD. Anita Righetti

 

Módulo X: 08 horas

Técnicas de intervención en NNA, y adultos

  • Diagnóstico y proceso terapéutico.
  • Técnicas de Intervención (desde técnicas de intervención cognitivo conductual, sistémica breve y técnicas narrativas.)
  • Abordaje del Daño.

Docente: PhD. Anita Righetti

El diplomado tiene un formato dialógico e interactivo, priorizando las necesidades reales y cotidianas de los asistentes para su resolución en aula, y posteriormente en terreno.

 

Las clases consideran sesiones expositivas con apoyo audiovisual, en las cuales se desarrollarán teórica y analíticamente los diferentes temas propuestos en el programa; además, los docentes facilitarán la realización de grupos de trabajo, para asegurar la comprensión de los temas tratados. Asimismo, se estructurará en talleres de análisis, interpretación y reflexión de situaciones, junto a la escenificación mediante el juego de roles. Los participantes podrán aprender haciendo, de forma tal de adquirir y/o desarrollar las competencias necesarias.

La evaluación se realizará por medio de ensayos por cada uno de los Módulos y por un trabajo teórico práctico final dividido en exposición oral y entrega de carácter escrito.

Cuerpo docente

Natalia García Lizama

Psicóloga, Universidad Diego Portales (UDP). Magíster en Intervención en Psicología Jurídica y Forense, UDP. Diplomada en Masculinidades y Políticas Públicas, Universidad de Chile. Fue durante 8 años psicóloga Jurídico Forense del Centro de Atención a Víctimas de Atentados Sexuales (CAVAS) de la Policía de Investigaciones (desde 2012). Es Relatora de la Unidad de Educación Continua de la Universidad Mayor (desde 2012). Es Miembro del Equipo Coordinador de la Red Entrelazando: Involucrando hombres en la equidad de género, Red MenEngage Chile (desde 2009). Fue psicóloga del Centro de la Mujer Recoleta (2010 – 2012). Fue Monitora Psicóloga del Centro de la Mujer Peñalolén (2008- 2009)

Tomás Honorato Estévez

Abogado y Mediador. Magister en Arbitraje y Resolución Pacífica de Conflictos de la Universidad Central de Chile. Diplomado en Derechos Humanos de las Mujeres. Diplomado en Igualdad y Empoderamiento de la Mujer de la Universidad de Salamanca. Universidad Austral de Argentina. Diplomado en Diseño y Gestión de Políticas Sociales de la Universidad de Concepción. Pasante de US Departament of State en Proyecto: La Erradicación de la Violencia de Género Proyecto Regional para el Hemisferio Occidental. Reconocimiento de Comunidad Mujer: Por contribuir a la prevención de la violencia de género, promover el buen trato en las relaciones de pareja y nuevas masculinidades.  Co- Fundador de Fundación Honra. Ha sido abogado del Departamento de Reformas Legales del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. Docente de la Universidad Los Leones. Encargado de Prevención, Abogado y Coordinador Centro de la Mujer de Recoleta y de Ñuñoa (2010-2013).

carolina duque

Psicóloga de la Universidad Diego Portales. Postítulo de Psicología Forense de la Universidad de Valparaíso, Diplomado de Criminalística y Metodología Forense, Universidad de Valparaíso. Se ha desempeñado como: “Instructora Nacional de Carabineros” a cargo de la Implementación Técnica y Coordinación de Equipo de Instrucción de la Ley Nro. 21.057 de “Entrevistas Investigativas Videograbadas” en DIRECCIÓN DE DDHH Y PROTECCIÓN DE LA FAMILIA de Carabineros de Chile Se ha desempeñado como Supervisor Técnico del Equipo Pericial de Psicología Forense y Perito. Psicólogo Forense de la mencionada Unidad Especializada. 35° COMISARÍA DELITOS SEXUALES – EQUIPO PERICIAL PSI. FORENSE 2013-2019. Por último, se ha desempeñado como como Perito Psicólogo Forense del DPTO. DE CRIMINALÍSTICA – LABOCAR – LAB. DE PSI. FORENSE. 

María jose torres

Título profesional de Psicóloga Perito Psicológico en elaboración y defensa de informes de Tribunales de Familia. Diplomada en neurociencia del aula y el aprendizaje. Magíster en psicoterapia cognitivo posracionalista, U. San Sebastián, Santiago. Magíster en psicoterapia cognitivo – constructivista – posracionalista, U. La Sapienza, Roma- Italia.

ana maria righetti

PhD. © en Psicología, Magíster en Psicología Jurídica y Forense, Postítulos en Psicología Forense y Mediación familiar. Perito Psicóloga de la Ilustrísima Corte de

Apelaciones y Fiscalía Nacional. Trabaja además en Centro Pericial en causa de Familia. Ocupa el cargo de Supervisora Técnica en Gendarmería de Chile.

Con experiencia en atención clínica en víctimas (infantiles y adultas) en delitos violentos. Acreditada en Escala de Riesgo de Reincidencia y de Psicopatía.

Ponente a nivel Internacional y Nacional, en congresos, seminarios y docencia, en temáticas ligadas al área de Psicología Jurídica y Forense. Participación de co-autora en capítulos de libros y reportajes.

noemi iparraguirre

Psicóloga por la Universidad Nacional Mayor de  San Marcos, Perú, con más de

 15 años de experiencia en la temática. Titulada de la Especialidad de Neuropsicología (Universidad Nacional Federico  Villarreal), Maestria en Docencia Universitaria por la Universidad Peruana Cayetana Heredia.

Docente universitaria en la Universidad César Vallejo – Perú., Lima-  de los cursos de Neuropsicología. Pasantía en Instituto de Neurociencias (INEDI) Argentina y en el Instituto de Neurobiología de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Miembro de la Sociedad Latinoamérica de Neuropsicológica, Asociación Peruana de Neuropsicología y Post consejera  del CDR I del Colegio de Psicólogos del Perú.

xavier garcía

Psicólogo Clínico de Universidad Central del Ecuador, y Máster oficial en Ciencias de la Sexología en Universidad de Almería. Especialista en Terapia de pareja – Universidad de Almería. Perito en Salud Humana con especialidad en Psicología Clínica acreditado por el Consejo de la Judicatura. DIRIGIDO A: Su experiencia Profesional se ha desarrollado como Analista de Discapacidades en el Ministerio de Salud Pública, Psicólogo Clínico en el Ministerio de Salud Pública, Psicólogo Clínico en el Instituto “Corazonando Líderes” de formación de Aspirantes a Policía y Fuerzas Armadas del Ecuador. Actualmente es Miembro de la Sociedad Ecuatoriana de Investigación e Intervención (SEIISEX). • Sexólogo especialista en Formación de Facilitadores del Proyecto de “Recorrido Participativo para la Prevención de Violencia sexual en Estudiantes” del Ministerio de Educación del Ecuador.

FECHAS Y HORARIOS

formas de pago

Valor: $ 390.000

Matrícula: $0

1.- INSCRIPCIÓN Y ACEPTACIÓN:

Una vez enviada la ficha de inscripción, los documentos para la postulación y el pago del valor de la matrícula y arancel su inscripción queda finalizada.

 

2.- DE LOS DESCUENTOS

No hay descuentos para este diplomado.

3.- PAGO EN EFECTIVO O TRANSFERENCIA ELECTRÓNICA

El pago en depósito o por transferencia deberá realizarse a la siguiente cuenta:


Transferencia Bancaria

Cuenta vista (o chequera electrónica) Banco Estado

Número de Cuenta: 3437130476-4

Nombre: Consultores y Pericias Ltda.

Rut: 76.998.289-2

Mail: [email protected] y diplomado@fundacionhonra.cl

4.- DEL PAGO CON TARJETA DE CRÉDITO

Pago con tarjeta de crédito sistema web pay. Este puede hacerse en el siguiente

 

Ingresa al siguiente link (Selecciona todo el link, luego Copiar, (o Control + C), y pega (o Control + v), en tu navegador):

https://www.webpay.cl/portalpagodirecto/pages/institucion.jsf?idEstablecimiento=55182990   

 

No olvides de enviar tu ficha de inscripción al correo: [email protected]l  y a  [email protected]

6.- DEL PAGO EN CUOTAS

Puedes pagar en 5 cuotas de $84.000 (el valor de cada cuota es calculado con el 20% de descuento), mediante transferencia bancaria, los días 30 de cada mes.