Diplomado "Psicodiagnóstico Infanto Juvenil"

patrocinado por:

CONTACTO

Ingrid Segura, Coordinadora Diplomado.
Teléfono: +56 9 4252 6516
E-mail: [email protected][email protected]

Jeannina Esparza, Coordinadora Diplomado.
Teléfono +56 9 381 9027
mail [email protected]

Te invitamos a matricularte online y comienza tu curso

duración

Duración: 5 meses 

Inicio de clases: Jueves 28 de Julio  

Término de clases: Jueves 01 de Diciembre 

Modalidad: Estudio a distancia modalidad sincrónica. 

Lugar: Aula virtual- Fundación Honra 

Días de Clases: Jueves 18:30 a 22:30 hrs.. 

Organiza: Righetti Consultores – Fundación Honra

Patrocina: Universidad Internacional de Valencia y Escuela Internacional de Barcelona.

N° de horas: 224

Dirigido a psicólogas, psicólogos, psiquiatras y becados de psiquiatría, y alumnos de último año de las carreras mencionadas.

El presente Diplomado, está pensado en la articulación teórico- práctica de algunas técnicas de evaluación psicológica que permiten evaluar distintos aspectos del funcionamiento de la personalidad, como también; se abordará los conocimientos básicos de la psicopatología en niños, niñas y adolescentes, que le permitan su desarrollo en la práctica del psicodiagnóstico Infanto juvenil. Para lograr este propósito, se ha considerado el estudio de los problemas y alteraciones del desarrollo más frecuentes en niños, niñas y adolescentes desde una perspectiva evolutiva; y la discusión de las principales evaluaciones en cada caso. Con relación a las técnicas a tratar en el presente diplomado, se dará énfasis a las pruebas gráficas, la Hora de Juego Diagnóstica, al Test de Apercepción Temática Infantil (CAT-A), (CAT-H), Test de Relaciones Objetales de Phillipson (T.R.O), Cuestionario Desiderativo (CD), Batería de Evaluación Infantil, BEI., SENA Adolescente y como también la entrevista clínica. La aproximación a los contenidos será teórico-práctica.

  • Adquirir herramientas teóricas y prácticas sobre las pruebas proyectivas y gráficas, facilitando el desarrollo del psicodiagnóstico Infanto- juvenil.
  • Conocer los problemas psicopatológicos más frecuentes del desarrollo de niños, niñas y adolescentes desde una perspectiva evolutiva.
  • Estudiar y analizar las características de los cuadros psicopatológicos en población infantojuvenil y sus principales evaluaciones
  • Aprender a confeccionar y desarrollar un informe clínico 

Módulo I: Desarrollo evolutivo en niñas, niños, y adolescentes

8 horas 

Fecha: 07, 14 Julio

  • Bases conceptuales del neurodesarrollo.
  • Patrones de vínculo y desarrollo psicológico.
  • Crisis normativas y no normativas del desarrollo.

Docente: Constanza Bravo Barrientos

 

         Módulo II: Psicología del desarrollo: lo evolutivo y patológico

8 horas 

Fecha: 21, 28 Julio

  • Desarrollo psicológico del bebé y preescolar.
  • Desarrollo psicológico escolar y adolescentes. 
  • Perspectivas de la adolescencia hacia la adultez.

Docente: Constanza Bravo 

 

Módulo III: Sintomatología en relación con el estilo de apego, en niños, niñas y adolescentes

8 horas 

Fecha: 04, 11 de Agosto

  • Que es apego
  • Desarrollo y formación de los vínculos afectivos en la infancia
  • Estilos de apego
  • Sintomatología, según tipo de apego
  • Revisión de casos

Docente: Maria Jose Torres 

 

Módulo IV: Entrevista Clínica

8 horas 

Fecha: 18, 25 de agosto 2022

  • Técnica de la entrevista a niños, niñas y cuidadores. 
  • Fases de la evaluación clínica infantil.
  • Aplicación práctica en caso clínico.

Docente: Constanza Bravo 

 

Módulo V: Psicodiagnóstico infantil

16 horas 

Fecha: 01, 08, 15, y 22 de Septiembre

  • El juego como técnica para el trabajo con niños y niñas.
  • La hora de juego diagnóstico como herramienta de evaluación.
  • Psicopatología y tipos de juegos en cada una.
  • Pruebas proyectivas narrativas: CAT- A y CAT-H.
  • Pruebas psicométricas: Batería de Evaluación Infantil, BEI. 

Docente: Claudia Arias Menes 

 

Módulo VI: Pruebas proyectivas gráficas

16 horas 

Fecha: 29 de Septiembre, y 07, 14, y 21 de Octubre

  • El poder del grafismo, aspectos comunes a los test, posibilidades y limitaciones
  • Análisis e indicadores de los protocolos House Tree Person (HTP), Test de la Familia y Persona de la bajo la lluvia. 
  • La importancia del interrogatorio post test gráfico.
  • Triangulación de los indicadores de los test gráficos.
  • Revisión de algunos indicadores de vulneración de derechos del niño.
  • Elaboración del diseño de psicodiagnóstico (hipótesis y técnica).
  • Diseño de informe.
  • Revisión de casos. 

Docente: Ana Marías Righetti 

 

Módulo VII: Psicodiagnóstico adolescente

16 horas 

Fecha: 28 Octubre, y 03, 10, y 17 de Noviembre

  • Test de Relaciones Objetales.
  • El Cuestionario Desiderativo.
  • SENA. 
  • Análisis de casos. 

Docente: Cinthia Guadarrama

 

Módulo VIII. Elaboración de Informe

Fecha: 24 Noviembre, y 01 de Diciembre

  • Informe psicológico clínico: Generalidades y consideraciones.
  • Informes de Psicodiagnóstico infanto-juvenil.
  • Entrevista de devolución.
  • Aplicación Práctica 

Docente: Constanza Bravo

El diplomado tiene un formato dialógico e interactivo, priorizando las necesidades reales y cotidianas de los asistentes para su resolución en aula, y posteriormente en terreno. 

Las clases consideran sesiones expositivas con apoyo audiovisual, en las cuales se desarrollarán teórica y analíticamente los diferentes temas propuestos en el programa; además, los docentes facilitarán experiencias y caso, para ser trabajados en grupos, para asegurar la comprensión de los temas tratados. Asimismo, se estructurará en talleres de análisis, interpretación y reflexión de situaciones, junto a la escenificación mediante el juego de roles. Los participantes podrán aprender haciendo, de forma tal de adquirir y/o desarrollar las competencias necesarias.

La evaluación se realizará por medio de ensayos por cada uno de los Módulos y por un trabajo teórico práctico final dividido en exposición oral y entrega de carácter escrito.

Cuerpo docente

Constanza Bravo

Psicóloga Clínica egresada por la Universidad Mayor Temuco, cuenta con magíster en psicoterapia cognitiva posracionalista. Dentro de su formación cuenta con conocimientos sobre infancia, desarrollo, microanálisis de la interacción vincular y trauma complejo en la infancia, además de psicopatología y salud mental en contextos de salud pública y privada. Se ha desempeñado como perito psicóloga en contextos judiciales y red Sename, participando también como psicóloga en contextos educativos y docencia universitaria. Además, es instructora de yoga para niños con especialización en meditación para la educación, dictando cursos la importancia de estas prácticas en contextos educativos

Claudia Arias Menes

Licenciada en psicología de la Universidad de Valle de México, Maestría en Psicoterapia Infantil CAPCIA, Perito auxiliar de la lista de peritos de la Suprema Corte de Justicia, primer circuito CDMX,  Maestría en Educación de la Universidad Marista,  Diplomado en psicometría forense, Diplomado en psicopatología aplicado a psicología forense, Diplomado en psicoterapia infantil, Diplomado en psicoterapia infantil para niños con problemas, Diplomado en trastornos en la infancia, Presidenta de MUUKNEQUI, A.C. Atención a Víctimas de Violencia, Docente de la maestría en psicoterapia infantil por CAPCIA, Capacitadora de Federación Mexicana de Criminología y Criminalística. Docente de la Universidad del Valle de México del 2000 al 2018, miembro del comité de elaboración del EGEL de Psicología en CENEVAL del 2009 a la fecha, capacitadora docente de la UNAM, UAEM, UACH entre otras.

Cinthia Guadarrama Godínez

Psicóloga de la Universidad Diego Portales. Postítulo de Psicología Forense de la Universidad de Valparaíso, Diplomado de Criminalística y Metodología Forense, Universidad de Valparaíso. Se ha desempeñado como: “Instructora Nacional de Carabineros” a cargo de la Implementación Técnica y Coordinación de Equipo de Instrucción de la Ley Nro. 21.057 de “Entrevistas Investigativas Videograbadas” en DIRECCIÓN DE DDHH Y PROTECCIÓN DE LA FAMILIA de Carabineros de Chile Se ha desempeñado como Supervisor Técnico del Equipo Pericial de Psicología Forense y Perito. Psicólogo Forense de la mencionada Unidad Especializada. 35° COMISARÍA DELITOS SEXUALES – EQUIPO PERICIAL PSI. FORENSE 2013-2019. Por último, se ha desempeñado como como Perito Psicólogo Forense del DPTO. DE CRIMINALÍSTICA – LABOCAR – LAB. DE PSI. FORENSE. 

María jose torres

Título profesional de Psicóloga Perito Psicológico en elaboración y defensa de informes de Tribunales de Familia. Diplomada en neurociencia del aula y el aprendizaje. Magíster en psicoterapia cognitivo posracionalista, U. San Sebastián, Santiago. Magíster en psicoterapia cognitivo – constructivista – posracionalista, U. La Sapienza, Roma- Italia.

ana maria righetti

PhD. © en Psicología, Magíster en Psicología Jurídica y Forense, Postítulos en Psicología Forense y Mediación familiar. Perito Psicóloga de la Ilustrísima Corte de

Apelaciones y Fiscalía Nacional. Trabaja además en Centro Pericial en causa de Familia. Ocupa el cargo de Supervisora Técnica en Gendarmería de Chile.

Con experiencia en atención clínica en víctimas (infantiles y adultas) en delitos violentos. Acreditada en Escala de Riesgo de Reincidencia y de Psicopatía.

Ponente a nivel Internacional y Nacional, en congresos, seminarios y docencia, en temáticas ligadas al área de Psicología Jurídica y Forense. Participación de co-autora en capítulos de libros y reportajes.

formas de pago

Valor: $ 390.000

Matrícula: $0

1.- INSCRIPCIÓN Y ACEPTACIÓN:

Una vez enviada la ficha de inscripción, los documentos para la postulación y el pago del valor de la matrícula y arancel su inscripción queda finalizada.

 

2.- DE LOS DESCUENTOS

 

*No hay descuentos para este diplomado.

3.- PAGO EN EFECTIVO O TRANSFERENCIA ELECTRÓNICA

El pago en depósito o por transferencia deberá realizarse a la siguiente cuenta:


Transferencia Bancaria

Cuenta vista (o chequera electrónica) Banco Estado

Número de Cuenta: 3437130476-4

Nombre: Consultores y Pericias Ltda.

Rut: 76.998.289-2

Mail: [email protected] y diplomado@fundacionhonra.cl

4.- DEL PAGO CON TARJETA DE CRÉDITO

Pago con tarjeta de crédito sistema web pay. Este puede hacerse en el siguiente

 

Ingresa al siguiente link (Selecciona todo el link, luego Copiar, (o Control + C), y pega (o Control + v), en tu navegador):

https://www.webpay.cl/portalpagodirecto/pages/institucion.jsf?idEstablecimiento=55182990   

 

No olvides de enviar tu ficha de inscripción al correo: [email protected]l  y a  [email protected]

6.- DEL PAGO EN CUOTAS

Puedes pagar en 6 cuotas (primera cuota el 30 de junio), de $66.667 mediante transferencia bancaria, los días 30 de cada mes. 

 

No olvides de enviar tu ficha de inscripción al correo: [email protected]