Diplomado:
Técnicas y metodologías en Evaluación Pericial Psicológica y Social en agresiones Sexuales, Violencia de Pareja, para juicios Penales y de Familia

CONTACTO
Ingrid Segura, Coordinadora Diplomado.
Teléfono: +56 9 4278 9841
E-mail: [email protected] – [email protected]
Kelly Orellana Mora, Coordinadora Diplomado.
Teléfono +56 9 8842 6267
Email: [email protected]
Duración: 3 meses
-
Inicio de clases: 21 de Octubre de 2022
-
Término de clases: 28 de Enero de 2023
-
Modalidad: estudio a distancia modalidad sincrónica.
Lugar: Aula virtual- Fundación Honra
Días de Clases: viernes de 19 a 22 hrs, y sábados de 9 a 14 hrs. (2 viernes y sábados al mes)
Organiza: Fundación Honra- Righetti Consultores
Patrocinio: Universidad Internacional de Valencia y Escuela Internacional de Barcelona.
Clases grabadas, por plataforma ZOOM, evaluaciones mensuales
Psicólogxs, trabajadorxs sociales, inscritxs o no en el Registro de Peritos de las Cortes de Apelaciones respectivas, especialmente profesionales de las ciencias sociales o bien alumnos y alumnas de pregrado que les interese especializarse en esta temática.
N° de horas: 144 hrs.
Actualmente nuestra legislación establece una libertad de medios de pruebas tanto en el ámbito de familia como en el penal. Es así, que una de las pruebas de las que pueden valerse en juicio las partes (demandante, demandado, querellante e imputado) es la prueba pericial, calificada como una de las pruebas más relevantes y trascendentales con la que cuentan los jueces y juezas para juzgar y posteriormente dictar sentencia, especialmente cuando se trata de agresiones sexuales o bien de violencia en contexto de pareja.
Con motivo de ello es que se requiere de peritos y peritas que cuenten con la formación y competencias para la confección de informes, aplicación de instrumentos, técnicas para realizar entrevistas y sobre todo para defender su informe en juicio.
Este diplomado tiene una duración de 144 horas cronológicas y está desarrollado desde un enfoque psico-socio-jurídico.
Adquirir competencias necesarias para la elaboración de informes y evaluaciones periciales a través de la entrega de técnicas, estrategias y metodologías específicas para su confección, realización de entrevistas y defensa en juicio.
- Conocer los principales elementos conceptuales de los informes y evaluaciones periciales.
- Reflexionar, analizar y comprender las dinámicas de los juicios orales tanto en el ámbito de familia como en el penal.
- Adquirir herramientas para la evaluación de las agresiones sexuales y de violencia en contexto de pareja.
- Desarrollar capacidades orientadas a la identificación y reconocimiento de técnicas, estrategias y metodologías necesarias para el diseño de los respectivos informes y evaluaciones.
Unidad 1: Evaluaciones de Víctimas en Contexto Penal, 48 hrs. Cronológicas.
Módulo 1: Fundamentos de la Psicología Forense y La Evaluación Pericial (Carolina Duque, 8 horas)
Módulo 2: Fenomenologías de las Agresiones Sexuales (Carolina Duque, 8 horas)
Módulo 3: Fenomenologías de las Violencias en contextos de Pareja (Xavier García, 8 horas)
Módulo 4: Evaluación de testimonio en Víctimas de Agresiones Sexuales y/o de Violencia de Pareja (Ana María Righetti, 8 horas)
Módulo 5: Evaluación de Daño en Víctimas de Agresiones Sexuales y/o de Violencia de Pareja (Ana María Righetti, 8horas)
Unidad 2: Evaluaciones de Imputados en materia Penal, 24 hrs. Cronológicas.
Módulo 6: Manual para la valoración del Riesgo de Violencia contra la Pareja, SARA (Claudia Quintana, 8 horas)
Módulo 7: Modelos Comprensivos de las Agresiones Sexuales desde los Ofensores. (Claudia Quintana, 8 horas)
Módulo 8: Evaluación de Riesgo de Reincidencia de Violencia en Agresores Sexuales, SVR- 20. (Claudia Quintana, 8 horas)
Unidad 3: Evaluaciones Periciales de Habilidades Parentales para Tribunales de Familia, 16 horas cronológicas.
Módulo 9: Fundamentos y Aplicación del Cuestionario para la Evaluación; Adoptantes, Cuidadores, Tutores y Mediadores -CUIDA- (Ana María Righetti Maureira., 8 horas).
Módulo 10: Fundamentos y Aplicación del Test Autoevaluativo Multifactorial de Adaptación Infantil -TAMAI- (Ana María Righetti Maureira, 8 horas).
Unidad 4: El Informe pericial y su defensa en juicio, (16 horas cronológicas).
Módulo 11: Confección y redacción de informes Psicojurídicos (Ana María Righetti. M. Y Natalia García. L., 8 horas)
Módulo 12: La Prueba Pericial en los Juicios de Familia y/o Juicio Oral (Ana María Righetti M. Y Natalia García L., 8 horas)
Matrícula: $50.000.
Arancel: $450.000
-
INSCRIPCIÓN Y ACEPTACIÓN:
Una vez enviada la ficha de inscripción, y comprobante de pago de arancel y de matrícula, su inscripción queda finalizada.
-
DEL PAGO:
El valor total del diplomado es de $450.000 y $50.000 de matrícula e incluye entrega de certificado.
Descuentos:
-Inscritos antes del 15 de septiembre el valor es de $395.000 y matrícula gratis
-Para los y las ex alumnxs de Diplomados y cursos de Righetti y Honra existe un 10% de descuento.
-Para aquellos que se inscriban en grupos de 3 a 5 alumnxs existe un 10% de descuento.
PAGO EN CUOTAS
Pago en un máximo de 4 cuotas de $97.500 precio contado, sin interés. El pago se hará a la cuenta de la Consultora dentro de los 5 primeros días de cada mes, a contar del mes de noviembre y terminando en el mes de febrero 2023.
Equipo de docentes

Ana María Righetti
PhD. © en Psicología. Magíster en Psicología Jurídica y Forense. Post títulos en Psicología Forense y Mediación familiar. Perito Psicóloga de la Ilustrísima Corte de Apelaciones y fiscalía nacional. Trabaja además en Centro Pericial en causa de Familia. Ocupa el cargo de Supervisora Técnica en Gendarmería de Chile. Cuenta con experiencia en atención clínica en víctimas (infantiles y adultas) en delitos violentos. Acreditada en Escala de Riesgo de Reincidencia y de Psicopatía. Ponente a nivel Internacional y Nacional, en congresos, seminarios y docencia, en temáticas ligadas al área de Psicología Jurídica y Forense. Participación de co-autora en capítulos de libros y reportajes.

Natalia García Lizama
Psicóloga, Universidad Diego Portales (UDP). Magíster en Intervención en Psicología Jurídica y Forense, UDP. Diplomada en Masculinidades y Políticas Públicas, Universidad de Chile. Psicología Jurídico Forense del Centro de Atención a Víctimas de Atentados Sexuales (CAVAS) de la Policía de Investigaciones (desde 2012). Relatora de la Unidad de Educación Continua de la Universidad Mayor (desde 2012). Miembro del Equipo Coordinador de la Red Entrelazando: Involucrando hombres en la equidad de género, Red MenEngage Chile (desde 2009). Fue Psicóloga del Centro de la Mujer Recoleta (2010 – 2012).

Xavier García Lomas
Psicólogo Clínico de Universidad Central del Ecuador, y Máster oficial en Ciencias de la Sexología en Universidad de Almería. Especialista en Terapia de pareja - Universidad de Almería. Perito en Salud Humana con especialidad en Psicología Clínica acreditado por el Consejo de la Judicatura. DIRIGIDO A: Su experiencia Profesional se ha desarrollado como Analista de Discapacidades en el Ministerio de Salud Pública, Psicólogo Clínico en el Ministerio de Salud Pública, Psicólogo Clínico en el Instituto “Corazonando Líderes” de formación de Aspirantes a Policía y Fuerzas Armadas del Ecuador. Actualmente es Miembro de la Sociedad Ecuatoriana de Investigación e Intervención (SEIISEX). • Sexólogo especialista en Formación de Facilitadores del Proyecto de “Recorrido Participativo para la Prevención de Violencia sexual en Estudiantes” del Ministerio de Educación del Ecuador.

Carolina Duque
Psicóloga de la Universidad Diego Portales. Postítulo de Psicología Forense de la Universidad de Valparaíso, Diplomado de Criminalística y Metodología Forense, Universidad de Valparaíso. Se ha desempeñado como: “Instructora Nacional de Carabineros” a cargo de la Implementación Técnica y Coordinación de Equipo de Instrucción de la Ley Nro. 21.057 de “Entrevistas Investigativas Videograbadas” en DIRECCIÓN DE DDHH Y PROTECCIÓN DE LA FAMILIA de Carabineros de Chile Se ha desempeñado como Supervisor Técnico del Equipo Pericial de Psicología Forense y Perito. Psicólogo Forense de la mencionada Unidad Especializada. 35° COMISARÍA DELITOS SEXUALES - EQUIPO PERICIAL PSI. FORENSE 2013-2019. Por último, se ha desempeñado como como Perito Psicólogo Forense del DPTO. DE CRIMINALÍSTICA – LABOCAR – LAB. DE PSI. FORENSE.

Claudia Quintana
Psicóloga con más de 15 años de experiencia. Magíster en Psicología Jurídica y Forense, Universidad Diego Portales. Diplomado en “Formación en Competencias de Evaluación e Intervención en materias de Consumo de alcohol y drogas, Perpetración de Violencia Intrafamiliar y Ofensa Sexual. Especialista en Valoración de Riesgo y tratamiento con Infractores del Ley. Cuenta con más de 10 años de experiencia en el trabajo con imputados y población penal Psicóloga de Gendarmería de Chile. Actualmente ocupa el cargo de Supervisora Técnica en el Centro de Reinserción Social. Especialista en Evaluación Psicológica: con investigaciones en Test Gráficos y en Evaluaciones de Riesgo con HCR-20, PCL-R y BIS-11. Acreditada en la Escala PCL-R, por la Universidad de la Frontera (2007) y por Gendarmería de Chile (2015). Acreditada en el HCR-20 y en otras escalas de Valoración de Riesgo de Reincidencias, de Conductas Violentas e Instrumento en la evaluación de Riesgo y Necesidad Criminógena, basada en el RNR. Acreditada en el test de Rorschach.